Bibliografía

1. Arévalo, G. (2002) El deporte en el Perú: análisis y propuestas. El caso del fútbol. (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

2. Unidad de Planeamiento IPD (2018) Programa Presupuestal para el Instituto Peruano de Deporte 2019 - 0101 “Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana”. Instituto Peruano del Deporte, Perú.

3. Schenk, T. (2005) Introduction to Photogrammetry. Department of Civil and Environmental Engineering and Geodetic Science. The Ohio State University, Estados Unidos.

4. Parker, M. (2015) Capturing Full Body Scans in Color. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.instructables.com/id/Capturing-Full-Body-Scans-in-Color/.

5. Terceto (2017) ¿Qué es el Mocap, o captura de movimiento para un vídeo en 3D? Recuperado de: https://www.tercetocomunicacion.es/que-es-el-mocap-o-captura-de-movimiento-para-un-video-en-3d/.

6. Pachón, Mario (2017) Vicon, una compañía especializada en captura de movimiento, adquiere IMeasureU. Recuperado de: http://gamedustria.com/vicon-una-compania-especializada-en-captura-de-movimiento-adquiere-imeasureu/.

7. Adolfo Meisel,R.; Margarita Vega, A. (2006). Cuadernos de historia económica y empresarial. Los origenes de la antropometría histórica y su estado actual. Cartagena de Indias, Colombia.

8. Walter Darío, Vazquez (2 de enero de 2018). Antropometría, el estudio clave para saber en cuál deporte ser mejor y en qué posición rendir más, publicación de Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/salud/fitness/2018/01/02/antropometria-el-estudio-clave-para-saber-en-cual-deporte-ser-mejor-y-en-que-posicion-rendir-mas/

9. Salim Bravo (01 de enero de 2011). Perfil social y perfil antropométrico en el atletismo peruano juvenil de élite. Revista ECIPERÚ, Recuperado de: https://revistaeciperu.com/wp-content/uploads/2019/01/20110014.pdf

10. Gustavo Rivera, Cabezas (2014). Sistematización y seguimiento de indicadores antropométricos en usuarios del CAF de la escuela de ciencias del movimiento humano y calidad de vida. Tesis de Posgrado en salud integral y movimiento humano. Recuperado de: https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/11318/Tesis%208687?sequence=1&isAllowed=y

11. Ponte R. Aimée (diciembre de 2011). Evaluación nutricional mediante la antropometría, en niños de 2 a 5 años, que concurren al centro asistencial “el abasto”, de la ciudad de santa fe. (Licenciatura en nutrición). Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111523.pdf

12. Nariño Lescay, R.; Alonso Becerra, A.; Hernández González, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Revista EIA, 13(26), julio-diciembre, pp. 47-59. (Online). Disponible en: https://doi.org/10.24050/reia.v13i26.799

13. Vicente Querol M.Á. (2015). Desarrollo de un sistema de captura de siluetas en Android. Proyecto Final de Carrera, Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación.

14. William D Ross, Deborah A Kerr (1993).Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva. Revista PubliCE.

15. José Miguel Martínez Sanz, Aritz Urdampilleta Otegui (2012). Protocolo de medición antropométrica en el deportista y ecuaciones de estimaciones de la masa corporal. Buenos Aires. Revista EFDeportes.

16. Ricardo Fuentes, Covarrubias; Andrés Gerardo, Fuentes Covarrubias; Jessica Liliana, Fuentes Chávez; Ramón Edgardo, Fuentes Covarrubias (2018). Aplicando las tecnologías de información para la gestión de deportistas de alto rendimiento. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad de Colima, México. Revista de I+D Tecnológico, vol. 14, no. 2, pp. (5-16),2018.